lunes, 5 de diciembre de 2016

Utopía de Tomás Moro

En este año 2016 que ya termina, ha sido pródigo en celebraciones -con Shakespeare y Cervantes en primer plano-, pero no hemos recordado como se merece el quinto centenario de la publicación de un libro fundamental: Utopía de Tomás Moro. Fue en 1516, en la Lovaina donde enseñaba Erasmo, cuando se imprimió este libro que aún sorprende por lo avanzado de sus propuestas. Temas como la paz, la comunidad de bienes, la eutanasia o el divorcio se presentan como realizaciones de las que disfrutan los felices habitantes de la isla de Utopía. La obra de Moro fue posible gracias a que los viajes de españoles y portugueses a comienzos del siglo XVI abrieron el mundo e hicieron creíble la posibilidad de territorios y pueblos diferentes a los europeos. No es casualidad que el testigo que describe la isla de Utopía, Rafael Hythloday, sea un marino portugués. Y tampoco es por azar que el diálogo tenga lugar en Flandes, un rincón de Europa en el que, con la independencia de Holanda, surgiría una república libre en la que algunas de las ideas utópicas del libro de Moro, como la libertad religiosa, se convertirían en una realidad.
Heredera de La República de Platón, la obra de Tomás Moro inicia un género fecundo en la literatura y la filosofía occidentales, y sus ecos llegarán hasta nuestros días, perdida ya toda esperanza, invertidos en las oscuras representaciones de novelas y películas distópicas. 
Los que hagan un viaje de invierno por tierras belgas, llegarán a tiempo para ver las exposiciones y homenajes que se han organizado en Lovaina.




domingo, 4 de diciembre de 2016

Leer de André Kertész


Cuando para celebrar el Día del Libro de 2014 utilizamos en este blog las fotos de André Kertész, On reading era todavía  un libro inédito en España. Y afortunadamente ya no lo es, porque las editoriales Periférica y Errata naturae se han puesto de acuerdo para publicarlo entre nosotros y ya está disponible en las librerías con el título Leer. Este álbum de André Kertész  apareció en 1971 y en él se recogían algunas de las instantáneas que el gran fotógrafo húngaro fue realizando a lo largo de más de medio siglo,  siempre con el mismo motivo: el libro y la lectura. Un gesto universal, capturado por la cámara de Kertész en cualquier rincón del mundo y realizado por lectores de la más diversa condición y edad. Leer es la obra de uno de los grandes fotógrafos del pasado siglo.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Charlotte de David Foenkinos


Charlotte de David Foenkinos (París, 1974) es una biografía novelada de Charlotte Salomon, la creadora de una de las obras más singulares del arte y de la literatura modernas. Porque su Leben? oder Theater? es una obra tan original como inclasificable: álbum ilustrado, novela gráfica o autobiografía dibujada es un testimonio único de la lucha por vivir, un manifiesto de resistencia contra el mal, contra la locura, tanto la individual (era hija, sobrina y nieta de mujeres suicidas) como la de la época que le tocó vivir. Por su condición judía, Charlotte Salomon sufrió la marginación social en su Alemania natal, el exilio y, finalmente, la deportación y la muerte en Auschwitz, en 1943, a los 26 años de edad. Antes de ser detenida, pudo componer y poner a buen resguardo su obra, hasta que su padre logró recuperarla y editarla. Hoy se conserva en el Museo de Historia Judía de Amsterdam, la ciudad de Ana Frank, con la que Charlotte Salomon tiene tantos puentos en común.
David Foenkinos invoca en su novela la figura imprecisa de Charlotte Salomon y lo hace arriesgándose con una fórmula compositiva que primero sorprende y luego se acepta como un total acierto: el uso de versículo como soporte narrativo. El relato se tranforma en una salmodia, con el ritmo sincopado de una oración, de un rezo, de un kaddish por tanta vida destruida.







miércoles, 2 de noviembre de 2016

Los cantos fúnebres de Mani


En el capítulo titulado "Lamentación" de su libro Mani. Viajes por el sur del Peloponeso, Leigh Fermor describe los rituales funerarios que perviven en la región griega de Mani y en los que tiene un papel esencial el miroiloi, un canto improvisado por mujeres ante el féretro del difunto. Son expresiones de dolor que hunden sus raíces en el pasado mítico de la tierra helénica. Leigh Fermor recuerda cómo en la Ilíada Andrómaca, Hécuba y Helena se suceden en el planto ante el cuerpo de Héctor, en un relevo ritual idéntico al que se realiza en los entierros maniotas.

 Dentro ya del magnífico palacio, pusieron el cadáver en torneado lecho a hicieron sentar a su alrededor cantores que preludiaban el treno: éstos cantaban dolientes querellas, y las mujeres respondían con gemidos. Y en medio de ellas Andrómaca, la de níveos brazos, que sostenía con las manos la cabeza de Héctor, matador de hombres, dio comienzo a las lamentaciones exclamando:

725 -¡Marido! Saliste de la vida cuando aún eras joven, y me dejas viuda en el palacio. El hijo que nosotros ¡infelices! hemos engendrado es todavía infante y no creo que llegue a la mocedad; antes será la ciudad arruinada desde su cumbre, porque has muerto tú que eras su defensor, el que la salvaba, el que protegía a las venerables matronas y a los tiernos infantes. Pronto se las llevarán en las cóncavas naves y a mí con ellas. Y tú, hijo mío, o me seguirás y tendrás que ocuparte en oficios viles, trabajando en provecho de un amo cruel; o algún aqueo to cogerá de la mano y to arrojará de lo alto de una torre, ¡muerte horrenda!, irritado porque Héctor le matara el hermano, el padre o el hijo; pues muchos aqueos mordieron la vasta tierra a manos de Héctor. No era blando tu padre en la funesta batalla, y por esto le lloran todos en la ciudad. ¡Oh Héctor! Has causado a tus padres llanto y dolor indecibles, pero a mí me aguardan las penas más graves. Ni siquiera pudiste, antes de morir, tenderme los brazos desde el lecho, ni hacerme saludables advertencias que hubiera recordado siempre, de noche y de día, con lágrimas en los ojos.

746 Así dijo llorando, y las mujeres gimieron. Y entre ellas, Hécuba empezó a su vez el funeral lamento:

748 -¡Héctor, el hijo más amado de mi corazón! No puede dudarse de que en vida fueras caro a los dioses, pues no se olvidaron de ti en el fatal trance de la muerte. Aquiles, el de los pies ligeros, a los demás hijos míos que logró coger vendiólos al otro lado del mar estéril, en Samos, Imbros o Lemnos, de escarpada costa; a ti, después de arrancarte el alma con el bronce de larga punta, lo arrastraba muchas veces en torno del sepulcro de su compañero Patroclo, a quien mataste, mas no por esto resucitó a su amigo. Y ahora yaces en el palacio, tan fresco como si acabaras de morir y semejante al que Apolo, el del argénteo arco, mata con sus suaves flechas.

760 Así habló, derramando lágrimas, y excitó en todos vehemente llanto. Y Helena fue la tercera en dar principio al funeral lamento:

762 -¡Héctor, el cuñado más querido de mi corazón! Mi marido, el deiforme Alejandro, me trajo a Troya, ¡ojalá me hubiera muerto antes!; y en los veinte años que van transcurridos desde que vine y abandoné la patria, jamás he oído de to boca una palabra ofensiva o grosera; y si en el palacio me increpaba alguno de los cuñados, de las cuñadas o de las esposas de aquéllos, o la suegra -pues el suegro fue siempre cariñoso como un padre-, contenías su enojo aquietándolos con tu afabilidad y tus suaves palabras. Con el corazón afligido lloro a la vez por ti y por mí, desgraciada; que ya no habrá en la vasta Troya quien me sea benévolo ni amigo, pues todos me detestan.

776 Así dijo llorando, y la inmensa muchedumbre prorrumpió en gemidos.

jueves, 2 de junio de 2016

Se acerca el Bloomsday

El próximo 16 de junio, la ciudad de Dublín celebrará el Bloomsday, una jornada de fiesta con la que la capital de Irlanda rinde homenaje a su más grande escritor.

miércoles, 6 de abril de 2016

El cuento del cortador de bambú

El cuento del cortador de bambú es un clásico de la literatura japonesa. Compuesto a finales del siglo X, se sitúa en el origen del género narrativo de los monogatari, relatos escrito en letras kana y en el que destacaron grandes escritoras de la corte imperial como Sei Shonagon o Murasaki Shikibu, quienes, con su Libro de la almohada y La novela del príncipe Genji, dan forma a  la literatura nacional japonesa. 
El Takatori monogatari o El cuento del cortador de bambú es un ameno relato en el que se integran muchos elementos de la cultura japonesa: la tradición oral del cuento maravilloso, la presencia de seres celestiales o sobrenaturales, el respeto por las rígidas convenciones en que se fundamenta la jerarquía social y el gusto por la poesía para la expresión indirecta de los sentimientos.
Considerado el relato más antiguo de la literatura japonesa, ha sido objeto de numerosas versiones e interpretaciones. La más reciente, la adaptación en anime realizada por el gran animador Isao Takahata para Studio Ghibli y estrenada en marzo de 2016 con el título de El cuento de la princesa Kaguya.

sábado, 26 de marzo de 2016

El perfume de Patrick Süskind

En 2015 se cumplieron treinta años de la publicación de El perfume, una novela con la que su autor, Patrick Süskind, logró un éxito colosal:  traducida a casi medio centenar de idiomas, se han vendido 15 millones de ejemplares. Con El perfume, el lector se adentra en un mundo tan desconocido como fascinante. La elaboración de esencias, los procedimientos para la obtención de fragancias, las técnicas con las que se producen los aromas subyugan su imaginación  y logran que se olvide de formular una objeción esperable: lo inversosímil del argumento. Porque desde el inicio hasta la conclusión, el argumento de El perfume rompe con las reglas de la verosimilitud. Analizada racionalmente, la historia no se sostiene. Pero el lector, embriagado por una sinfonía de olores, la acepta. Quizá sea este el mayor logro de su autor. Conseguir que los lectores se comporten del mismo modo que los personajes. El olor es, en la novela, la fuerza inadvertida que gobierna el comportamiento. Tras la lógica común, que explica los actos humanos por razones, sentimientos y valores morales, se oculta una fuerza invisible que domina inconscientemente a las personas. El perfume es una alegoría de la condición humana.

Patrick Süskind (Ambach, 1949) es un caso similar al de Salinger: tras un éxito literario fulgurante con El perfume, Süskind se ha mantenido al margen de toda actividad pública y apartado de la promoción mediática de sus siguientes obras: La paloma, La historia del señor Sommer, Un combate y otros relatos, Sobre el amor y la muerte.

martes, 22 de marzo de 2016

Nueve cuentos de J. D.Salinger

 
Salinger es una leyenda. Una leyenda cimentada en su voluntario alejamiento de la fama mediática que un libro tan redondo como El guardián entre el centeno le había proporcionado. Salinger publicó pocos libros y uno de los mejores es, sin duda, Nueve Cuentos. Aparecido en 1953, el volumen reúne algunos de los relatos más celebrados del autor. Algunos como "Un día perfecto para el pez plátano", "Linda boquita y verdes mis ojos" o "Para Esmé, con amor y sordidez", están considerados como verdaderos clásicos del género. Es imposible explicar a autores como Raymond Carver sin haber leído previamente a J.D. Salinger.

viernes, 4 de marzo de 2016

8 de marzo. No a la violencia machista




Ya reseñamos en su momento esta excelente novela de Nell Leyshon, "crónica del sufrimiento y la explotación -laboral, sexual- de las mujeres oprimidas por la dominación de los hombres (padres, patrones), sometidas por la pobreza". Aunque son muchos los que creen que los libros no sirven para nada, es con libros como este con los que se puede cambiar la realidad; al menos, se puede intentar. Porque la realidad no se puede transformar si no se toma conciencia de los males a los que hay que combatir. Y una novela como Del color de la leche, que denuncia implacablamente la mecánica de la violencia machista, nos enseña a ser beligerantes contra esta realidad intolerable.

jueves, 28 de enero de 2016

Praga de Kafka


En 2015 se celebraron los 100 años de la publicación de La metamorfosis de Franz Kafka, uno de los relatos emblemáticos del expresionismo literario y de la Modernidad. Por eso, Praga es, para la mayoría de los turistas y viajeros que la visitan, la ciudad de Kafka, una ciudad a la que las ilustraciones del artista checo Jiri Votruba sirven de emblemas reconocibles en todo el mundo.